![]() REAPERTURA GRADUAL DE LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS |
Mantente informado sobre las fechas de reapertura de los parques nacionales y los protocolos sanitarios para la visitación a través de la página de Conaf. |
Un grupo de vecinos y vecinas del valle del río Chamiza participó del taller facilitado por el guía naturalista y experto en turismo, Raffaele di Biase. El objetivo fue conocer diferentes puntos de interés turísticos dentro y fuera del parque nacional que es la puerta de entrada de la Ruta de los Parques de la Patagonia, y reflexionar sobre un posible futuro vinculado a esta actividad productiva.
El recorrido de un interesante circuito a través de una visión de desarrollo territorial integrado, fue lo que impulsó esta actividad que permitió conectar con diferentes sectores que gozan de un gran potencial turístico.
La actividad comenzó en el sector Chaicas del Parque Nacional Alerce Andino, para poder conocer el sendero al salto del río que le da nombre a la zona, escenario de una abundante vegetación coronada por un antiguo ejemplar de alerce. Este parque nacional forma parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de Los Andes Australes y en su accidentada geografía, resguarda cerca de 20 mil hectáreas de esta emblemática especie en peligro de extinción.
La segunda parada fue el humedal de la localidad de Chamiza, un interesante sitio ideal para el avistamiento de aves playeras. Se trata del humedal de tipo costero intermareal más amplio del sur de Chile y forma parte de un sistema de sitios, utilizados por el Zarapito de pico recto (Limosa haemastica) durante su invernada.
“Hemos explorado a través de diferentes actividades la riqueza del sector Correntoso del parque nacional. Esta vez nos movilizamos al sector de Chaica y a algunas localidades aledañas, con el objetivo de entender a esta área protegida como un todo integrado. De esta manera, pudimos dialogar en torno al turismo como consecuencia de la conservación y cómo éste se puede transformar en un motor de desarrollo para las comunidades del valle del río Chamiza”, explicó Carolina Cerda, directora de Vinculación Comunitaria de la fundación Rewilding Chile.
Este taller forma parte del programa “Amigos del Parque Nacional Alerce Andino”, impulsado por Fundación Rewilding Chile y que tiene como objetivo potenciar el vínculo efectivo entre las comunidades y los parques nacionales fomentando lazos de orgullo y sentido de pertenencia con el territorio, a través de diversas actividades que promuevan el conocimiento del patrimonio natural y cultural.
A partir del 01 de abril de 2025, el sendero Laguna Témpanos del Parque Nacional Queulat estará cerrado por trabajos de mejoramiento, sin embargo, otros senderos del Ventisquero Colgante seguirán habilitados.
Cifras del turismo confirman una positiva temporada estival para las regiones de Aysén y Magallanes.
¿Te imaginas recorrer la Patagonia con un pasaporte que sea tu guía y bitácora de aventuras? Este verano, tienes la oportunidad de ganar uno de los 50 pasaportes dobles de la Ruta de los Parques de la Patagonia, una de las travesías más impresionantes del extremo sur de Chile.
Con este reconocimiento se espera desarrollar infraestructura vial con el fin de mejorar la experiencia de visitantes y comunidades locales.
El 11 de diciembre de 2018, esta área protegida alcanzó la categoría de parque nacional, la más alta forma de conservación para un área silvestre en Chile.
Esta es la segunda especie endémica hallada en 2024 en la Ruta de los Parques de la Patagonia, luego del Monito del Monte descubierto en la misma área protegida.
Imagen cortesía de: CONAF Minagri
Copyright 2018 Ruta de los Parques de la Patagonia